La Prueba de Selección Universitaria
(PSU) fue creada con el propósito de reemplazar a la Prueba de Aptitud Académica
(PAA) en el año 2003. Esta última tenía como finalidad medir las
habilidades y aptitudes que los estudiantes debían tener para ingresar a las
universidades del Consejo de Rectores de Chile.
La incorporación de la PSU,
siguiendo con el mismo objetivo -seleccionar estudiantes para la universidad- cambió
radicalmente su metodología y los fines que el antiguo instrumento tenía.
Los objetivos propuestos por este
nuevo instrumento son medir los contenidos que los estudiantes al terminar su
educación secundaria deben haber adquirido para el ingreso a la universidad, es
decir, el énfasis está puesto en los conocimientos (en desmedro de las
aptitudes y habilidades) establecidos en el curriculum señalado por el
Ministerio de Educación.
Iván Silva, asesor del
Vicerrector Académico de la Universidad de Chile, entidad encargada de la
confección y revisión de la prueba, sostiene que “Lo fundamental sigue siendo dominar los contenidos de la enseñanza
media, ya que la PSU está pensada para evaluar el conocimiento de dichos
contenidos de la manera más eficiente posible”.
En este último punto quisiera detener la
mirada, ya que lo que hoy se está midiendo es la capacidad de contener y
retener contenidos por los estudiantes,
es decir, la PSU pretende medir el nivel de memorización de los conceptos y ejercicios
establecidos durante todo el periodo de formación de educación media, por lo
tanto, la PSU mide sólo una de las áreas de las competencias que debe poseer un
estudiante, esto es el conocimiento que corresponde al dominio del SABER.
Lo señalado recientemente se
puede observar al revisar y analizar el tipo de preguntas que contiene este
instrumento. Dichas preguntas son de
tipos objetivas, cerradas y se
materializan mediante preguntas de selección múltiple. Este tipo de instrumento y sus respectivas
preguntas miden sólo conocimientos y no otorgan el espacio para la reflexión,
la opinión del estudiante y la crítica
de los evaluados, es decir, no incluye las competencias de saber hacer (habilidades
y aptitudes), y saber ser (actitudes), tan solo realiza un levantamiento o recopilación
de la cantidad de contenidos que el estudiante ha adquirido en su proceso de
formación.
Lo señalado en el último párrafo
es muy relevante, ya que podemos señalar que existe una incongruencia en los
objetivos de la PSU como instrumento y los
objetivos planteados por el Ministerio de Educación en cuanto la enseñanza-aprendizaje, ya que como se sostiene
en la revista del Observatorio Chileno de Políticas Educativas perteneciente a
la Universidad de Chile, “La PSU,
entonces, se plantea como evaluación coherente con la Reforma, enfatizando el
principio, de que los estudiantes, en su paso por la enseñanza media-técnico
profesional o científico humanista, “deben ser capaces de adquirir todas
aquellas competencias que les permitan aprender a aprender, aprender a hacer,
aprender a vivir en sociedad y aprender a ser “(Mineduc, 2005).
La incongruencia estaría dada por
los siguientes aspectos:
1) Por una parte la reforma
educativa enfatiza que los estudiantes deben adquirir todos los tipos de
competencias y que la PSU debe estar en sintonía con dichos objetivos. Sin embargo,
la PSU sólo evalúa un tipo de competencia que es la adquisición de conocimientos
concretándose a través de aplicación del test de selección múltiple.
2) Por último se puede inferir
que los colegios deben adaptar sus evaluaciones conforme a instrumentos
cerrados y de selección múltiple para entrenar a sus estudiantes y que así
estos puedan lograr resultados favorables en la PSU.
Esto se presentaría como una inconsistencia con los objetivos de la
Reforma Educativa y las prácticas de enseñanza aprendizaje, ya que mediante la
adaptación de las evaluaciones en función de la PSU, los colegios estarían
reforzando o desarrollando sólo un área de las competencias (el saber) y no el
conjunto establecido en la reforma educativa.
Bibliografía
Internet:
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=138322
http://www.opech.cl/bibliografico/calidad_equidad /Estudio_sobre_la_PSU_Contreras_Corbalan_Redondo.pdf