sábado, 7 de abril de 2012

¿Qué instrumento utilizar para evaluar las competencias de un profesor en el aula ?


 Una de las grandes preocupaciones que existe hoy en el mundo académico e investigativo es poder crear instrumentos que permitan evaluar las competencias  en toda  su magnitud.

 Por la complejidad de los aspectos a evaluar y los enormes problemas de tipo metodológico, es necesaria la utilización de un instrumento que reúna las miradas de todos los actores involucrados en la evaluación, ya que de esta forma se obtendrán todas las perspectivas relacionadas con diversas dimensiones de las competencias que se quieren observar.  En este sentido Elena Cano sostiene que “la evaluación por competencias nos obliga a utilizar y a implicar a diferentes agentes. “(Cano M.E. ,2008).

En este contexto, la aplicación de la técnica de evaluación de 360 grados contribuye en esa dirección, ya que lleva a cabo una evaluación del actuar docente en forma completa.

 La Técnica 360˚ consiste en evaluar las competencias de una persona (participante) utilizando varias fuentes (observadores). (Lévy-Leboyer (2000) en Bisquerra, 2006).
A su vez, esta técnica permite la auto-descripción de sus competencias, la descripción de sus competencias realizada por otra persona y una presentación de estas informaciones que permitan tanto la comparación de estas descripciones entre sí, como su auto-descripción. (Lévy-Leboyer (2000) en Bisquerra, 2006)
 
El objetivo de esta técnica es favorecer la puesta en práctica de desarrollo de competencias y sus ventajas, según Lévy-Leboyer, son:
a) Las observaciones son más realistas que el auto-informe.

b) Es importante saber cómo nos perciben los demás, tengan o no razón, ya que la percepción de los demás influye en el propio comportamiento.

c) Si la opinión de los demás es inexacta, conviene saberlo, pensar en los motivos que explican estos errores perceptivos y rectificar para que su opinión sea correcta. (Lévy-Leboyer (2000) en Bisquerra, 2006)

Para llevar a cabo la técnica de 360˚es necesaria la creación de un instrumento que nos entregue información desde todas las fuentes involucradas con el “objeto” de observación.  En este sentido se puede utilizar la entrevista personal, el cuestionario, entre otros, pero desde esta perspectiva el instrumento que contribuye eficazmente en la descripción del desempeño docente en el aula es la pauta de observación de clases.

La pauta de observación al ser un método etnográfico permite describir diversas situaciones que acontecen  en el aula, a diferencia de lo que podría suceder con un cuestionario cerrado, ya que este instrumento sólo se circunscribe a la evaluación de objetivos claramente definidos y con  una estructura  previamente establecida.  En cambio, “Las observaciones facultan al observador a describir situaciones existentes usando los cinco sentidos, proporciona una “fotografía escrita” de la situación en estudio” (Kawulich, 2005).  

Como señala María Teresa Martínez y otros, la observación en aula como técnica de indagación,  es una práctica para recoger información in situ. “En general la observación de aula como técnica de indagación e investigación docente, se entiende como una actividad cuyo propósito es recoger evidencia acerca de los aspectos involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto en que se ejerce” (Martínez M. T., 2009)

Consideraciones al momento de confeccionar una pauta de observación utilizando la técnica de 360 grados:

- Delimitar claramente las dimensiones a evaluar: en forma precisa y en un lenguaje entendible por quienes aplicarán la pauta de evaluación.

- Considerar la participación de todos los involucrados para obtener todas las miradas del actuar docente (estudiantes, dirección, profesor par, autoevaluación).
 
- Capacitar a quienes aplicarán la pauta de observación explicar objetivos, fechas de ejecución, llenado de la pauta y sus observaciones.

 - Redactar claramente las instrucciones de llenado y explicitar el  valor asignado a cada indicador a ser evaluado (a modo de escala de apreciación, por ejemplo: 5= excelente, 1=insuficiente).

- Agrupar las preguntas de la pauta por dimensiones o ítems.

- Dejar espacio para las observaciones generales que pueda hacer el observador.

- Considerar las mismas preguntas o indicadores en las pautas de los estudiantes, profesor par, dirección y autoevaluación para luego ser procesada coherentemente.

- La pauta no debe ser muy extensa, lo ideal es que no supere los 25 indicadores a evaluar.

- Realizar la validación del instrumento (contenido y estructura).  Esto es fundamental para comprobar si la pauta mide lo que debe medir.  Para ello se sugiere la validación por parte de expertos y una prueba piloto.  Cabe señalar que por tratarse de aspectos educativos es muy difícil la aplicación de análisis factorial y Alpha de Cronbrach, ya que son muchas las dimensiones que se desean evaluar.

A modo de reflexión es necesario comentar dos aspectos vitales para la correcta confección, aplicación y análisis de los resultados obtenidos con la pauta de evaluación en la metodología 360˚:

a) es fundamental informar a los profesores los resultados de las observaciones  y auto-evaluación. Esto es la base del método 360, ya que la finalidad de éste, es mejorar el proceso enseñanza aprendizaje identificando los puntos débiles del actuar docente y no ser un instrumento con una finalidad punitiva.  Para ello se debe contrastar la opinión de los observadores (dirección, profesor par, estudiantes y autoevaluación) y analizar conjuntamente los resultados para lograr mejoras en un plazo conjuntamente establecido.

b) se siguiere la incorporación del docente en la confección de la pauta de observación y las dimensiones a ser consideradas en la evaluación.  De esta forma, el profesor adquirirá un mayor compromiso con la evaluación y sentirá que ésta contribuirá a mejorar sus prácticas educativas.

En conclusión respondiendo a la pregunta: ¿Qué instrumento utilizar para evaluar las competencias de un profesor en el  aula?, se recomienda una pauta de observación mediante el método 360˚, ya que “proporciona a los investigadores métodos para revisar expresiones no verbales de sentimientos, determina quién interactúa con quién, permite comprender cómo los participantes se comunican entre ellos y verifica cuánto tiempo se está gastando en determinadas actividades”. (Kawulich, 2005).  

En otras palabras, este método permite tener una visión holística del funcionamiento en el aula de los docentes.


Referencias Bibliográficas

Cano, M.E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Revista del profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado, 12, 3, 2008. Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL1.pdf

Bisquerra, R., Martínez, F., Oboils, M., Pérez, N.(2006). Evaluación de 360º: una aplicación a la educación emocional. Revista de Investigación Educativa, 187-203.

Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitive social research. vol. 6. nº 2. art 43 , 4-32.


Martínez, M. T. (2009). La observación de aula. Recuperado: 12 de marzo de 2012. disponible en: http://www.cmvalpo.cl/contenidos/noticias/2009/observacion.enaula.htm